miércoles, 29 de abril de 2015

Carlos Aldana Mendoza




Nació el 17 de agosto de 1960 en Ciudad Tecún Umán, San Marcos, Guatemala. Licenciado en Pedagogía (USAC, Guatemala) y Maestro en Pedagogía (UNAM, México).
Doctor en Educación (La Salle, Costa Rica) Ha sido educador popular y activista en derechos humanos, pedagogía y educación popular en sectores indígenas, populares y de jóvenes.
Docente en todos los niveles educativos del sistema escolar. Profesor de primaria y secundaria. Conferencista nacional e internacional. Profesor de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, desde 1985.
Ganador en el IX Certamen Latinoamericano de Ensayo Político de la Revista Nueva Sociedad, Caracas, 1994, con el ensayo “Niños y niñas de Guatemala: Una realidad y una educación que los aniquila”.
Candidato al Premio de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas” (España), 1996. Ganador del Premio UNICEF a la Comunicación 1997, como columnista de prensa de temática sobre la niñez.
Premio a la Excelencia Académica, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005. Es autor de 41 libros sobre educación, filosofía, pedagogía y derechos humanos. Exviceministro Técnico de Educación en el 2008. Jefe del Área de Educación del Instituto de los Problemas Nacionales de la USAC.
Director General de Docencia de la Universidad de San Carlos de 2010 al 2012.
En los últimos años, se ha dedicado al estudio y propuesta de un ejercicio educativo y social desde transformaciones de paradigmas, fundamentalmente desde el gozo del aprender, desde el entusiasmo por la vivencia educativa y pedagógica.
Esta visión de emoción, alegría y entusiasmo, llevada a la vida política y social, y ejercida pedagógicamente, la asume como una de las únicas vías para el ejercicio de la transformación real del mundo.
Aquí podemos encontrar los aportes a la educación:

Libros


  1.  El Educador Popular en Guatemala. Guatemala, Serviprensa Centroamericana, 1991, 160 p.
  2. Ciencia y Conocimiento. Guatemala. IIME-Radio Nederland, 1991, 153 p.
  3. Una milpa llamada esperanza (Curso popular en Derechos Humanos).Guatemala,ODHAG,1992,92p..
  4. Pedagogía General Crítica, Tomo I. Guatemala, Serviprensa Centroamericana, 1993, 227 p.
  5. Pedagogía General Crítica Tomo II. Guatemala, Serviprensa Centroamericana, 1996, 255 p.
  6. El Reclutamiento Militar. Colección Cuadernos Populares, Guatemala, ODHAG, 1993, 73 p.
  7. Educación Popular y Derechos Humanos. Guatemala, ODHAG, 1994, 80 p.
  8. Desafíos Pedagógicos de la Paz. Guatemala, Editorial Universitaria-ODHAG, 1995, 162 p.
  9. Los Acuerdos de Paz: Efectos, lecciones y Perspectivas. (coautor con Juan Quiñónez y Demetrio Cojtí), Guatemala, FLACSO, 1996, 91 p.
  10. Cómo Aprender los Acuerdos de Paz. Guatemala, Pastoral Social, 1997, 23 p.
ARTÍCULOS Y/O ENSAYOS:
  1. Boletín Informativo del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades, USAC, No. 2, julio 1982.
  2. “La Educación Liberadora” en Revista INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN. Instituto de Investigación y Mejoramiento Educativo, USAC, Guatemala, Vol. III, No. 3, 1986.
  3. “Los pequeños reparadores y las pequeñas cocineras de Sakerty” en Revista HUMANIDADES, No. 1, junio 1988, Facultad de Humanidades, USAC, Guatemala.
  4. “En torno a la Educación Popular en Guatemala” en Revista PEDAGOGIA, Vol. 6, No. 20, Universidad Pedagógica Nacional (UPN), México, octubre-diciembre 1989.
  5. “En la Formación del Pedagogo: ¿Construir conocimientos o transmitir saberes?” en Revista HUMANIDADES. No. 7, II Época, Facultad de Humanidades, USAC, Guatemala, junio 1990.
  6. “Entrevista con Paulo Freire” en: TZIG. Consejo de Estudiantes de Filosofía, Facultad de Humanidades, USAC, noviembre 1990.
  7. Revista DIECISIETEVEINTIUNO. Argentina, CLACJ, 1991.
  8. “La Dimensión Política de Ser Padre” en Revista GENTES Y COSAS. Banco de Guatemala, junio de 1990.
  9. “Exigencias comunicacionales en Educación Popular” en Revista INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN. No. 7, Año VII, Instituto de Investigación y Mejoramiento Educativo, USAC, Guatemala, 1990, 7 pp. 41-57.
  10. “Niños y niñas de Guatemala: Una realidad y una educación que los aniquila”. Ensayo ganador en el IX Certamen Latinoamericano de Ensayo Político de la Revista Nueva Sociedad, publicado en el No. 129, enero/febrero de 1994, Caracas, Venezuela.

Objetivo del Blog

Como parte de la facultad de Humanidades del Departamento de Pedagogía; creamos el presente Blog, para que sea un apoyo técnico; para que los maestros de nivel primario, puedan mejorar y facilitar la enseñanza en las áreas de Matemática, Comunicación y Lenguaje, también para que los estudiantes tengan una mejor enseñanza, ya que en lectura y matemática se han dado resultados no esperados; esto es según estudios realizados por la UNESCO

Se agradece a: 


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: Evaluación del Aprendizaje I
M.A. Víctor Manuel Castro Monterroso











Gracias por la oportunidad brindada para crear éste proyecto tecnológico, ya que esto será de mucha ayuda para estudiantes y maestros, sobre todo despertara el interés para explorar y explotar el mundo de la tecnología. Para los que estamos estudiando en  la Facultad de Humanidades también nos ha servido; porque de esta manera pudimos ver que existen mas métodos de enseñanza y hasta podemos crear y/o mejorar. 
También se incluyen temas importantes en la Sociedad educativa, entro los mencionados:

Violencia
Educación Sexual
Bullying escolar
Analfabetismo
Terapia de shock
Depresión infantil


Estudiante: 
Freddy Ricardo Morales Esquivel
Carné: 201013873

Educación Primaria









Está comprendida entre los 7 a los 12 años y sobre ello la Constitución dice lo siguiente:

La Constitución Política de la República establece la obligatoriedad de la educación primaria dirigida a los niños de 7 a 12 años de edad. Las tasas de cobertura y de incorporación son las más altas del sistema escolar. 

En Guatemala la tasa media de escolaridad en educación primaria es del 84%. Algunos de los departamentos exceden ese valor, por ejemplo: Santa Rosa (99.6%) y Quetzaltenango (95.6%). Mientras que en el extremo inferior se encuentra Baja Verapaz (73.2%) Huehuetenango (69.1%), Alta Verapaz (65.7%) y el Quiché (59.3%). Con la excepción de Quetzaltenango, se observa que la menor cobertura se registra en áreas indígenas.

La tasa de deserción promedio es del 8.2% con el departamento de Guatemala la mas baja (4.%) y Alta Verapaz la más alta (17.7%). Hay una mayor tasa de incorporación en la educación primaria de hombres (61.1%) que de mujeres (58.2%). 

Sin embargo el porcentaje de repitencia es mayor en los hombres que en las mujeres. La baja calidad de la educación de este nivel tiene múltiples consecuencias. Los indicadores de promoción, repitencia y deserción revelan complejos problemas. En general lo que se enseña no guarda relación con las características regionales y locales y las necesidades educativas de los distintos grupos, en particular en las áreas rurales y urbano-marginales. La poca pertinencia de los contenidos educativos y las limitaciones socio-económicos de la población como desnutrición, migración y bajos ingresos, inciden en la deserción, el ausentismo y la repitencia.

Si se analiza el problema que presenta la educación primaria en Guatemala hay que criticar la estructura y contenidos de los programas en vigencia, pues es en este aspecto donde se observa el atraso y estancamiento en que este nivel se ha venido desenvolviendo. Se siguen enseñando conocimientos que han caído completamente en el terreno de lo obsoleto. También se imparten materias que la experiencia de los años ha indicado que no tienen un fundamento válido para que continúen en vigencia. Finalmente, los programas educativos tienen un carácter estrictamente teórico. Urge, pues, no solo revisar, sino básicamente cambiar estos programas, actualizarlos, adaptarlos a nuestra realidad a nuestras necesidades (Arriazar, 1997).

Bioteca

En este apartado se encuentra una serie de películas relacionadas con educación, es importante poder verlas ya que, de esta manera lograremos adquirir un criterio propio de la realidad de la educación Guatemalteca y también tendremos información de qué podemos hacer para cambiar y así ser  mejores cada día.

Analfabetismo





El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolarmatonaje escolarmatoneo escolarmaltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.
Suelen ser más propensos al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismosíndrome de Asperger, etc.



Estos son algunos vídeos en donde ayudara a combatir este problema dentro de las clases


Qué es el acoso escolar o bullying
Causas del acoso escolar o bullying
Qué niños son más propensos a sufrir acoso escolar
Tipos de acoso escolar o bullying entre los niños
Cómo evitar el acoso escolar
Los profesores y educadores frente al acoso escolar
Cuál es el papel de los padres frente al acoso escolar
Consecuencias del acoso escolar para el acosado
solución a los conflictos del salón de clases
Escolar de sexto básico se suicida por Bullying

Bullying escolar






El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolarmatonaje escolarmatoneo escolarmaltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.
Suelen ser más propensos al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismosíndrome de Asperger, etc.



Estos son algunos vídeos en donde ayudara a combatir este problema dentro de las clases


Qué es el acoso escolar o bullying
Causas del acoso escolar o bullying
Qué niños son más propensos a sufrir acoso escolar
Tipos de acoso escolar o bullying entre los niños
Cómo evitar el acoso escolar
Los profesores y educadores frente al acoso escolar
Cuál es el papel de los padres frente al acoso escolar
Consecuencias del acoso escolar para el acosado
solución a los conflictos del salón de clases
Escolar de sexto básico se suicida por Bullying